La importancia de las neuronas espejo en neurorehabilitación

Por Neuromad

Seguro que en mas de una ocasión has escuchado a cerca de las neuronas espejo, pero realmente ¿Por qué son importantes espejo?  Las neuronas espejo constituyen la base del aprendizaje de acciones motoras, y están significativamente relacionadas con el aprendizaje por imitación. No es de extrañar entonces que en los últimos años se haya desarrollado inquietud por utilizar este recurso en el contexto de neuro-rehabilitación.

 

¿Qué son?

Fueron descubiertas en simios en 1996 por Giacomo Rizzolatti. Se descubrió que este tipo de neuronas se activan tras observar una acción motora de un modo similar al que se activarían sí ese animal hiciese dicha acción. En este caso se hizo un experimento en el que el investigador realizaba un gesto para alcanzar comida, el simio observaba esta acción sin hacerla y se observó en el dicho patrón de activación similar al que realizaría en el caso de realizar ese gesto de alcance.

Posteriormente se hicieron estudios con participantes sanos en los que utilizaron neuroimagen, pero en este caso para una acción de comunicación, de forma que observaron a una persona hablando, a un perro ladrando, y a un mono chillando. Este estudio demostró que estas neuronas espejo se activan cuando existe significancia relacionada con la acción, es decir, cuando los participantes vieron y escucharon a la persona a hablar, se activaron las áreas corticales relacionadas con el habla. Sin embargo, cuando vieron al perro y al mono, únicamente se les activó el área relacionada con la visión.

¿Cómo se utilizan en neurorehabilitación?

Ya hemos hablado en entradas previas de lo importante que es el contexto y plantear una actividad relacionada con la función, existen corrientes de tratamiento basadas en la observación de acciones, que pretende estimular este tipo de neuronas, y promover la activación de la representación motora de la acción. Cuando nosotros estamos proponiendo ejercicios cómo marcha, alcances, o agarres tenemos que considerar que no solo estamos buscando generar mejoras relacionadas con la fuerza o la disminución de la espasticidad, sino que también tenemos que generar adaptaciones en el sistema nervioso central, que a fin de cuentas es dónde se encuentra realmente el daño en un paciente con un accidente cerebrovascular. El llevar a cabo este tipo de abordajes, significa promover la estimulación de áreas relacionadas con el gesto motor a aprender, los cuales resulta muy complicado acceder si estamos pensando en pacientes que tienen limitaciones motoras graves, o que no son capaces de realizar todavía ese gesto.

Hay dispositivos como el Gloreha Sinfonía, que permite introducir un video de observación de acciones previo al ejercicio que se va a realizar con el fin de estimular el sistema nervioso central previamente al ejercicio para procurar que luego exista una respuesta motora apoyando el movimiento objetivo con el soporte que da el propio exoesqueleto.

Seguramente a algún lector le habrá surgido la duda de como de íntegro está el sistema de neuronas espejo en un paciente con un ICTUS o con un traumatismo craneoencefálico; si estos carecen de algunas funciones relacionadas con el sistema nervioso central. Las neuronas espejo se activan de la misma forma cuando realizamos una acción que cuando observamos la acción realizada, esto explica también el aprendizaje por imitación, y  también la empatía. Podría decirse que en cierto modo estamos viviendo la acción como nuestra y nos ayuda a comprenderla. Existen cuestionarios adaptados para pacientes con ICTUS que nos permite evaluar la capacidad que tiene el paciente de sentir o imaginar el movimiento, cómo es él Movement Imagery Quiestionnaire-Revised (MIQ_RS).

 

Conclusión

Las neuronas espejo están muy relacionadas con la comprensión de acciones y el aprendizaje motor, éste depende de lo que vemos en los demás, así como la intencionalidad del movimiento y el contexto en el que se realizan dichos movimientos. Sabemos que la neuroplasticidad también es “experiencia-dependiente”, por lo que la robótica y las nuevas tecnologías de rehabilitación que nos permiten realizar gestos complejos como agarres, marcha, pinzas o alcances entre otras cosas, hacen que se conviertan en un recurso imprescindible para la neurorehabilitación.

Bibliografía

 

1 Iacoboni M, Molnar-Szakacs I, Gallese V, Buccino G, Mazziotta JC, Rizzolatti G. Grasping the Intentions of Others with One’s Own Mirror Neuron System. PLoS Biol. Public Library of Science. 2005;3(3): e79

2 Buccino G, Lui F, Canessa N, Patteri I, Lagravinese G, Benuzzi F, et al. Neural Circuits Involved in the Recognition of Actions Performed by Nonconspecifics: An fMRI Study. J Cogn Neurosci. 2004;16(1):114–26.

3 Butler, A. J., Cazeaux, J., Fidler, A., Jansen, J., Lefkove, N., Gregg, M., Hall, C., Easley, K. A., Shenvi, N., & Wolf, S. L. (2012). The Movement Imagery Questionnaire-Revised, Second Edition (MIQ-RS) Is a Reliable and Valid Tool for Evaluating Motor Imagery in Stroke Populations. Evidence-based complementary and alternative medicine : eCAM2012, 497289

4 Mao H, Li Y, Tang L, et al. Effects of mirror neuron system-based training on rehabilitation of stroke patients. Brain Behav. 2020;10(8):e01729. doi:10.1002/brb3.1729

 

 

 

 

Puede que también te interese

¿Necesitas ayuda?