Ya hemos mencionado en una entrada anterior que la mano y miembro superior poseen representatividad muy alta en el cerebro. Por tanto, es muy frecuente el encontrarnos afectación en esta estructura tras el evento que ha producido daño cerebral.
En lo que respecta al déficit motor, hay autores que han establecido comparaciones entre la recuperación en el corto plazo (1 semana) y medio plazo (6 meses) del miembro inferior vs miembro superior, encontrando que el pronóstico de recuperación del miembro superior es significativamente peor que el del miembro inferior. Independientemente de que pueda dar pie a subjetividad determinadas herramientas de valoración, o que pueda resultar controvertido comparar datos de esta manera, es innegable que existe una preocupación por conseguir determinar una solución que nos acerque un poco más a una mejor recuperación, y por eso muchas empresas y equipos de investigación se encuentran detrás de este objetivo.
Que debemos tener en cuenta en la rehabilitación de mano
Cabe especial mención la labor multidisciplinar que tenemos que llevar a cabo médicos, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas para abordar de forma coordinada la rehabilitación de un miembro superior tras un ICTUS. Hay algunos ingredientes que han resultado ser claves en la rehabilitación, como son la Función, la repetición y la intensidad:
Funcionalidad. El miembro superior, es una de las partes del cuerpo que más se utiliza para desempeñar actividades de la vida diaria, por lo tanto el orientar un ejercicio hacia una tarea concreta es una estrategia que se utiliza para maximizar resultados de la rehabilitación es capital plantear ejercicios similares a las actividades que desempeñaríamos de forma cotidiana. 1
Intensidad y repetición. Estas dos variables son muy complicadas de conseguir con tratamientos convencionales, por lo que aquí recurrimos muchas veces a las nuevas tecnologías; una de las ventajas de trabajar con un dispositivo robótico es que ayuda a realizar muchas repeticiones de un mismo ejercicio y en menos tiempo.
A partir de aquí nos gustaría compartir una herramienta que utilizamos de forma asidua para trabajar con pacientes abordando estos objetivos: El exoesqueleto Gloreha Sinfonía.
¿En qué consiste Gloreha Sinfonía?
Gloreha Sinfonía es un exoesqueleto diseñado para la mano que consigue combinar diferentes abordajes para tratar a los pacientes en cualquier fase de su recuperación motora. Es un guante robótico capaz de realizar movimientos pasivos, asistir en el movimiento de forma activa y realizar entre otras cosas terapia de espejo dinámica combinándolo con terapia física. Se tienen en cuenta tres objetivos claves para conseguir más resultados del tratamiento:
Orientar los ejercicios con el dispositivo hacia actividades funcionales de la vida diaria, para darle un sentido a la terapia y acercarnos mas a nuestro objetivo.
El aprendizaje motor, a partir de la repetición y el feedback visual, la ayuda mecánica, sensitiva y auditiva que nos ofrece con objetivo de poder realizar más adelante estas actividades sin ayuda del exoesqueleto.
La motivación y adhesión del paciente al tratamiento. Tenemos muy encuenta el utilizar ejercicios y juegos interactivos orientados hacia los objetivos marcados en al sesión de evaluación, y que no sean aburridos, sino que le motiven para conseguir dar el máximo rendimiento hasta en estadios mas crónicos. Para ello utilizamos juegos interactivos con el guante robot o videojuegos con un sensor de movimiento en los que la interfaz es la propia mano.
Resumiendo: El objetivo de la rehabilitación con estos dispositivos busca el máximo rendimiento de los efectos terapéuticos inherentes a un tratamiento combinando terapias que ya se sabe que tienen evidencia científica con los beneficios que aporta el “feedback” del movimiento y el ejercicio con un exoesqueleto. Hablamos de combinaciones de ejercicio con funcionalidad, terapia espejo, terapia de observación de acciones, ejercicios de carácter más cognitivo y videojuegos.
Bibliografía
- Rajagopalan V, Natarajan M, Gorthi SP, Padickaparambil S, Solomon JM. Effectiveness of a multifactorial context-enhancing functional therapy to promote functional arm use and recovery of stroke survivors: study protocol for a clinical trial. BMJ Open. 2019;9(9):e023963. doi:10.1136/bmjopen-2018-023963
- Iacoboni M, Molnar-Szakacs I, Gallese V, Buccino G, Mazziotta JC, Rizzolatti G. Grasping the Intentions of Others with One’s Own Mirror Neuron System. Ashe J, ed. PLoS Biol. 2005;3(3):e79. doi:10.1371/journal.pbio.0030079
- Bissolotti L, Villafañe JH, Gaffurini P, Orizio C, Valdes K, Negrini S. Changes in skeletal muscle perfusion and spasticity in patients with poststroke hemiparesis treated by robotic assistance (Gloreha) of the hand. J Phys Ther Sci. 2016;28(3):769-773. doi:10.1589/jpts.28.769
- Gobbo M, Gaffurini P, Vacchi L, et al. Hand Passive Mobilization Performed with Robotic Assistance: Acute Effects on Upper Limb Perfusion and Spasticity in Stroke Survivors. Biomed Res Int. 2017;2017:1-6. doi:10.1155/2017/2796815
- Vanoglio F, Bernocchi P, Mulè C, et al. Feasibility and efficacy of a robotic device for hand rehabilitation in hemiplegic stroke patients: a randomized pilot controlled study. Clin Rehabil. 2017;31(3):351-360. doi:10.1177/0269215516642606